Bueno,el anterior inciso me alejó del tema de este hilo,pido perdón.
Flaps publicaba en 1961 este plano de un "carreras" de
Carlos Ruiz Alonso,que tenía la estructura del fuselaje en PAPEL (seguramente el bakelizado,hoy inencontrable,pero que JTV propone sustituir por balsa moldeada de 3mm,reforzada con papel silkspan y novavia por dentro y por fuera),pero que se basa en una "panza" contínua desde el "spinner" a la cola de balsa o chopo de 10mm sobre la que se encola la bancada en "H" de haya y dos listones de relleno de 10x10,el ala y el estabilizador sobre un pequeño calzo..y encima ese fuselaje en papel,como el de un modelo de velocidad,hueco y pegado a los listones de relleno,con la deriva pequeña,en cotrachapado y reforzada con unos filetes pegamento y relleno.Un parallamas (que no se describe en el texto) de madera muy delgada,reforzada por dentro como la deriva y con un agujero para el conducto del combustible,completa el semifuselaje superior.
El tanque va desviado,con la parte posterior hacia el exterior del modelo,para asegurar que se usa hasta la última gota,en un encastre cortado en el B de A del ala. La escuadra es MUY pequeña,sería de un radio parecido a una moderna circular,lo que es curioso,cuando menos,pero explica que el modelo es obra de un especialista,con muchas vueltas de carreras a sus espaldas,como lo es el ala de gran alargamiento.,las ruedas de lenteja muy estrecha (veco)
La carena,aunque no se diga en el texto,era de las primeras hechas en fibra de vidrio moldeada,aunque yo conocí en el año 1965 un modelo idéntico (ya retirado) con una carena de aluminio batido que era un prodigio de acabado y que debió hacer algún metalista de aviación en su momento.
El avión era MUY ligero,yo conocí dos,uno verde oscuro con un Webra Mach1 y un cono de hélice...cónico

,torneado en la masa y algo más pequeño que el del plano y otro, el rojo y aluminio (con la carena sin pintar),que estaba ya sin motor y era como el original,de papel bakelizado,y había aguantado carreras sin mayor fatiga.
La escala del plano en el Flaps nº 18 era 1:2,lo que nos dá una envergadura de 850mm,una cuerda en la raíz de 140mm y de 80mm en los bordes marginales,longitud total de 680mm,diseño bastante avanzado para el año de publicación,pero que en el uso de cables aún por fuera del ala y un tren alto,avanzado,y de dos ruedas,traiciona su uso en pistas...españolas.
El acabado de los modelos que yo ví era MUY BUENO,liso y muy pulido.
Si alguien tiene fotos....

..Sería MUY Interesante
PS
pajariperro,hoy que estoy menos cansado,recibe mi más sincera CENSURA Y DESAPROBACIÓN por el ataque que supone para lo AÑOS DORADOS de las carreras (dorados ¿eh? no morados

) que hayas puesto aquí el "final del camino",es decir,ese intento de algunos "desviados" FAI de hacer una fórmula barata,tipo "goodyear" para acostombrar al personal a las "mesitas de té voladoras" y que se crean que los aviones F1 de verdad (los que corren con limitaciones de velocidad

y hacen cabriolas en un parque temático de figuras infladas con aire

,lo que también "tiene tela"

),que son los raros,que están mal hechos,que para correr hace falta algo tan feo.
Si tuviera "pasta",le encargaba a Rutan y Cía (y sus ordenadores),que estudiara un "racer eléctrico" (más que nada para que los listillos de los motores caros "paga-y-corre" se los tuvieran que comer,con las alas) con LiPos de 600 intercambiables y que pasara de 200 Km/h, con estructura clásica y
que costara un pastón,para "
carreras verdes,zero emissions",para los "pi..ofais" al uso,que se dejaran la pasta ahí... Y se acababan las "tortillas..De una j......a vez...(Por eso de las Zero Emissions,más que nada,que va a ser la moda)