Tras varios años viendo el foro, y siguiendo el hilo de muchos proyectos fantásticos y que algunos te dejan sin palabras, he decidido aportar mi granito de arena y compartir experiencias e inquietudes con vosotros. Como digo no me atrevía a dar el paso por falta de tiempo para meterme en este "fregado" (y no es que tenga ahora) pero voy hacer un esfuerzo.
Soy un amante de la aviación desde que tenía uso de razón, y por circunstancias agradables de la vida he tenido la oportunidad de viajar mucho (desde los años 50) por lo que he volado en numerosas y diferentes aeronaves por diferentes lugares del Mundo, en los años 70 obtuve la licencia de piloto privado, y al mismo tiempo me inicié en el aeromodelismo radio controlado en la modalidad de maquetas, desde entonces y hasta ahora es la modalidad que practico y me encanta, en especial los "War Birds" de la II Guerra Mundial, y algún que otro modelo de los denominados "entre guerras" (los años 30).
El proyecto que presento es la reproducción de una Bücker Jungmann que tenemos en el Real Aero Club de Alicante, en el término de Muchamiel, la cual dedico a la memoria de Manolo (amigo y mi instructor de vuelo) el cual era un enamorado de dicho avión. El proyecto lo empecé allá por el año 2011, con la recogida de información, vía internet, y a través de mi amigo Xisco Vélez que me proporcionó copia del manual original de la Bücker, así como la suerte de tenerlo cerca y poder realizar incontables visitas al Aero Club para medir y fotografiar cada detalle de este emblemático avión.
Una vez recabada la información y documentación suficiente para empezar, comencé el diseño y elaboración de los planos, la cual me llevó un año y medio (y todavía voy haciendo alguno que otro con detalles de fabricación). Al principio quería hacerla a escala 1/3 todo palitos, pero como a mi me gusta reproducir lo mas real posible el modelo de su hermano mayor, pensé que en una cabina abierta a los ojos del espectador, un fuselaje de listones cuadrados no quedaba bien (aunque simules estructura redonda, algunos de los listones principales no se pueden tocar por resistencia estructural) así que decidí hacerla de tubos, y cuando tomé esta decisión y viendo el auge de los modelos cada vez mas grandes, opté por pasar de escala 1/3 a la escala de 1/2 o 50% como dicen los americanos.
Sin mas preámbulos os voy dejando unas imágenes de las que ya tenía, y después poco a poco iré dejando el resto según avance al trabajo.
Bücker Jungmann 131-B del Aero Club de Alicante la cual estoy reproduciendo


A continuación dejo varios planos de los 17 que hay de momento hechos, estos son de construcción general, el resto los omito por no aburrir y ser prácticamente detalles de construcción de las diferentes y numerosas piezas que lleva.
Una de las semi alas

La Cabana

Conjunto tres vistas

Empenaje de cola

Fuselaje Tubular

Secciones del Fuselaje

Resto de secciones del fuselaje

Lomo de madera

Tras la realización de los planos con los que ya podía calcular los materiales y la cantidad de ellos para trabajar, comencé hacer acopio de los mismos, principalmente para las alas y el fuselaje.
Para las Alas se necesitaron, solo para la totalidad de las 44 costillas realizadas en estructura de celosía, 70 listones de pino de 5x4 m/m por un metro de longitud, resultando un peso de 180 g. por cada semi ala, y para los largueros (dos por cada semi ala 8 en total) listones de 15x20 m/m con un alma de contrachapado de 4 m/m entre ellos formando una estructura en forma de doble "T".
Para conformar las costillas usé un molde de teflón ranurado (al estilo Paolo Severin) contando con la inestimable ayuda de Miguel Ángel de Corta Kit, quien me fresó a CNC la placa de teflón.
Detalle del molde con los tetones empujadores




Material preparado para el ensamblaje, los bordes de ataque de las costillas así como los bordes de fuga también han sido cortados a CNC por Miguel Ángel de Corta Kit

El paquete con los 70 listones de pino !

Una costilla terminada a falta de los refuerzos en las uniones

Para el fuselaje se pidieron 40 metros de tubos de acero inoxidable de diferentes diámetros con un grueso de pared de 0.2 m/m resultando un peso bruto de 2,3 kg. en la foto se muestra la inconfundible Termomix que "incondicionalmente" me cedió mu mujer (aún no tenía bascula propia para el taller), posteriormente hubo que adquirir 25 metros mas, ya que como muchos de vosotros sabéis la Bücker original todo el fuselaje, incluido el empenaje de cola es todo tubitos (incluidas las costillas del empenaje)

Bueno amigos, de momento no tengo tiempo de seguir, en sucesivas ediciones continuaré subiendo información.